top of page

Cómo se relacionan las diferencias de sexo y la falta de empatía en los jóvenes.

  • Foto del escritor: Kokua
    Kokua
  • 5 sept 2019
  • 3 Min. de lectura

La empatía es una respuesta afectiva ante el estado emocional de otro. preocuparse por los sentimientos o el bienestar de otra persona. Las respuestas empáticas nacen a partir de las interacciones afectivas y cognitivas. El componente afectivo de la empatía se refiere a las emociones como experiencias individuales ante el estado afectivo de otra persona. Las manifestaciones de empatía involucran pensamientos o acciones que reflejan consternación por los sentimientos y/o el bienestar de los demás, resultando en sentimientos pro-sociales o respuestas de conducta altruista. En este estudio se enfocan en dos manifestaciones potenciales de la empatía; empatía emocional y empatía conductual. La empatía emocional se refiere al grado en el que un individuo considera las consecuencias de su conducta por los sentimientos de los demás. La empatía conductual se refiere al grado en el que un individuo se involucra en actos específicos por el beneficio de los demás.


El género se correlaciona con el acto de cometer crímenes. Los hombres ofenden muchas veces más que las mujeres y estas diferencias de género son pronunciadas en relación a crímenes serios y violentos. En las recientes décadas, han crecido teorías y se han hecho investigaciones para explicar las diferencias y similitudes entre los patrones de ofensa entre las mujeres y los hombres. una explicación aun no comprobada es que las mujeres tienden a sentir más empatía que los hombres. Las diferencias de género entre ofender y ser empático han sido documentadas y estas diferencias son agudas en en la adolescencia.


La diferencias entre ofensas de hombres y mujeres tienen origen en su forma de actuar y de acercarse a los problemas. Las mujeres tienden a resolver los problemas desde un punto de vista interpersonal mientras que los hombres se basan en temas como justicia y lógica. Por ende las mujeres priorizan a otros a la hora de decidir sobre sus actos , por ello son guiadas por preocupaciones empáticas y los hombres tienen un razonamiento más lógico (de razón) y de justicia. Esto explica hasta el hecho de que cuando, según el estudio, una mujer comete un crímen la mayoría de veces lo hace pensando en alguien más. Ejemplo, una mujer golpeada aguanta los golpes de su esposo o pareja por el bienestar de su hijo, pero cuando el hijo se encuentra en peligro por este golpeador la mamá no dudará en matarlo si es necesario. Otro ejemplo que mencionan es que una mujer si se une al crímen organizado, será por su pareja no por motivos propios. Además cuando una mujer es violenta sin razón la mayoría de veces fue abusada y violada, por esta razón tiene traumas, elementos que en los casos de criminales masculinos no siempre se presentan. Hasta para cometer un mal están pensando en quién va a perjudicar o a beneficiar, mientras que el hombre está pensando en su propia versión de lo que está bien y lo que está mal.


Después de hacer la prueba en los estudiantes se concluyó que las mujeres requieren de un mayor déficit de empatía que los hombres antes de cometer ofensas. Si hay mujeres que ofenden, pero se necesita de mas deficiencia emocional que para un hombre. Por otro lado ya sean mujeres u hombres, existe muy poca empatía en los jóvenes y se propone que los tratamientos se enfoquen en aumentar la habilidad de la juventud para sentir por otros ya actuar en base a este sentimiento. Además la deficiencia de empatía emocional es mayor que la empatía conductual, lo tratamientos se deberían de enfocar en la habilidad cognitiva para reconocer y responder a los sentimientos de otros. Se menciona también que la poca habilidad de las estudiantes femeninas para la empatía emocional va ligada a la satisfacción que obtienen del sistema de justicia juvenil. Muchos de estos sistemas o programas no piensan en las necesidades de las mujeres, como resultado las metas de rehabilitación para las jóvenes no son cumplidas.


Como comentario reflexivo, ¿existe realmente la equidad? Viene a nuestra mente comentarios como "quieres ser tratada igual que un hombre, haz las mismas cosas que un hombre. La Ley nos trata a todos por igual" sin embargo esta "equidad" demuestra ser conveniente para un hombre. Por ejemplo en el estudio se menciona que el sistema de justicia juvenil los trata a todos por igual, cualquiera pensaría que si a una mujer le va mal es por su actitud por que todos pasan por lo mismo. Pero si varias mujeres no llegan a la meta de rehabilitación, ¿el problema entonces no está en el mismo sistema? .



Broidy, L. B. Lisa, Cauffman, E. C. Elizabeth, Espelage, D. L. E. Dorothy L., Mazerolle, P. M. Paul, & Piquero, A. P. Alex. (2003, octubrea). Sex Differences in Empathy and Its Relation to Juvenile Offending. Violence and Victims, 18(5). Recuperado de file:///C:/Users/Naif/Downloads/143905519.pdf

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page